top of page

10 Ideas Para: Mejorar el Tránsito en Santo Domingo

Como no es sorpresa para nadie que ha tenido que conducir un vehículo en la ciudad de Santo Domingo, el caos que el transito representa. Haciendo un approach al problema de manera de solución de problemas así como que mezclado con un poco de mejoramiento continuo, voy a iniciar enumerando las posibles causas que generan los entaponamientos, a veces interminables en mi bella ciudad.

  1. Transporte publico ineficiente, provocando una cantidad mayor de vehículos transitando en las calles ya que nadie que quiera llegar algo decente a una reunión se puede arriesgar a tomar algún vehículo regular de transporte público, en ocasiones ni siquiera los taxis.

  2. Dificultad en el tránsito peatonal. Aunado con lo imposible de un transporte publico ineficiente, caminar en santo domingo es una aventura de proporciones tipo Mario Bros con agujeros en las aceras, vendedores [para mí no ambulantes, porque siempre están ahí] cables de alta tensión y un largo etcétera de obstáculos que realmente dificultan que las personas puedan caminar en esta ciudad sin el temor de que físicamente les pase algo.

  3. Falta de educación tanto de transeúntes como de choferes. Cuanta tela por cortar en este punto. Simplemente, en un país donde la población general es casi analfabeta no podemos pretender que se hayan leído un manual para aprender a transitar en vehículo o a pies por la ciudad.

  4. Ineficiencia en los servicios de la ciudad. La señalética es obsoleta e insuficiente, los semáforos no sirven o no les permiten funcionar adecuadamente, los servicios de reparación, recogida de desperdicios y demás todos trabajan en las horas de mayor tránsito en la ciudad.

  5. Transito inter urbano funcionando en horas pico de manera intra urbana. Dada la ineficiencia de políticas públicas para desarrollar otras localidades además del Distrito Nacional, miles de personas se trasladan de ciudades colindantes [y no tan colindantes] para poder trabajar en alguna oficina en Santo Domingo. Esto provoca una gran cantidad de autobuses de transporte inter urbano dentro de la ciudad de manera constante aumentando el flujo vehicular con el valor agregado [para decirlo de alguna manera] de que estos vehículos ocupan más espacio que un automóvil.

  6. Agentes de tránsito ineficientes. Qué punto más controversial para nosotros los capitaleños. Cuando la AMET fue fundada que gran alivio sentí, quince años después, que gran decepción siento. Los llamados AMET [para no mencionar algún otro común nombre despectivo] no saben dirigir el tránsito. Punto. Su labor es inútil y solo congestiona más las vías.

  7. Espacios públicos y privados deficientes. No sé quién emite los permisos en el ayuntamiento, pero en esta ciudad usted puede poner un restaurante con un aforo de 100 personas y solo 3 parqueos y uno lo usa el dueño. Creo que el ejemplo basta para edificar este punto.

  8. Carencia de parqueos públicos. En esta ciudad no hay donde parquear un vehículo. Uno va a otras ciudades en el mundo desarrollado y lo más abundante son edificaciones para estacionamiento, ¿Que no son suficientes? Nunca lo serán, pero el solo hecho de que hayan implica organización de las autoridades.

  9. La norma no se cumple. No creo que haya que abundar mucho en este punto. Está claro que la gente y las autoridades se saltan la norma y ya.

Todo lo anterior provoca el caos en el que vivimos todos los días. Tengo trabajo de oficina por lo que uso el vehículo para llegar y para irme de la oficina, no soy de los que tienen que chuparse el día entero en la calle y he estimado que invierto por lo menos 2 horas de mi vida, todos los días en un carro. De hecho, desayuno y a veces almuerzo en el carro. De seguro no estoy solo. Por eso propongo mis 10 ideas para mejorar el tránsito en SDQ, RD.

  1. Educación ciudadana temprana. Es imprescindible que iniciemos la educación vial en las escuelas y colegios. Que los jóvenes aprendan a conducir antes de salir del bachillerato, que aprendan a ser peatones. Conocer las leyes de tránsito, las normas de convivencia.

  2. Llamado a nivelación de formación. Con los que andamos con un guía en la mano o tomando transporte publico hay mucho trabajo que hacer. Propongo un llamado dentro de un marco de tiempo prudente, de renovación de licencia para educar a los que andamos ya en las avenidas con un enfoque poblacional y demográfico según el segmento. Me refiero, transporte público, transporte de carga intra urbano, transporte privado, motocicletas, vehículos de carga liviana, etcétera.

  3. Formación adecuada de los AMET. Que en realidad aprendan a dirigir el tránsito y a colaborar con los equipos automatizados existentes de manera que sirvan de solución y no de retraso.

  4. Colocar y mantener una señalización adecuada de las vías, indicando en toda la extensión y puntos necesarios la dirección del tránsito, como actuar, que hacer.

  5. Funcionamiento adecuado de los semáforos tanto para vehículos como para transeúntes.

  6. Aplicación de la norma. Evitando el estacionamiento en zonas prohibidas y asignar más zonas prohibidas de manera que se agilice el flujo vehicular.

  7. Crear estacionamientos públicos con costo para el usuario que cubran el mantenimiento y operación del mismo, además con un sistema de shuttle que mueva los peatones en una ruta establecida con horarios de recogida conocidos ya que es imposible asignarles más parqueos a las edificaciones ya aprobadas.

  8. Crear un sistema de consecuencias en donde los vehículos encontrados estacionados inadecuadamente sean removidos por servicios de grúas privados, con la supervisión del ayuntamiento y que paguen una multa por que cubra los costes de la grúa y genere beneficios incluso para la ciudad.

  1. Eliminar el tránsito de vehículos con cierto volumen en horarios establecidos, incluyendo los recolectores de basura, mezcladoras de hormigón, transporte de agregados, entrega de paquetes y correspondencia.

  2. Incentivar mover las industrias a los pueblos y zonas de manufactura fuera de la ciudad.

Como tengo otras ideas adicionales a estas 10, aquí las pongo:

  1. Asignar paradas específicas y obligatorias para el tránsito público.

  2. Fusionar todas las dependencias gubernamentales que se suponen organizan el tránsito en un ministerio que aúne los esfuerzos por organizar el tránsito.

No soy un gurú del tránsito, solo me dedico a la observación.


Featured Posts
Recent Posts
Búsqueda por Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter App Icon
  • LinkedIn App Icon
bottom of page