10 Ideas para: Que el Sector Privado se Haga Cargo de la Ciudad
![](https://static.wixstatic.com/media/14c084_85bfbe2ff1104052b2d7cb6ff08f6712~mv2.png/v1/fill/w_980,h_302,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/14c084_85bfbe2ff1104052b2d7cb6ff08f6712~mv2.png)
En el momento que escribo este artículo [Julio, 2017] vivo en la ciudad de Santo Domingo en la República Dominicana. Esta ciudad consta de un Distrito Nacional y tres municipios. La extensión territorial del Distrito Nacional ronda los 92km2 y posee una población de cerca del millón de habitantes. Para ponernos en contexto, la isla de Manhattan en los Estados Unidos de Norte América tiene una extensión de unos 59km2 y una población alrededor del millón y medio de habitantes [Fuente: http://www.infonuevayork.com/curiosidades.php?ver=nueva_york_en_cifras]. Por consiguiente, la isla de Manhattan más que duplica la densidad poblacional del Distrito Nacional y aun así los ciudadanos en Santo Domingo percibimos un desorden enorme en el tránsito, en el manejo de la delincuencia, en otros temas que se son de interés para la población de manera que el nivel de estrés del ciudadano común sea menor al que actualmente vivimos.
En un artículo anterior: Mis 10 Ideas Para Mejorar el Transito en Santo Domingo [https://www.alanespinal.com/single-post/2015/11/10/Mis-10-Ideas-Para-Mejorar-el-Tránsito-en-Santo-Domingo] hablo del caos de manejar en esta ciudad y planteo algunas ideas para tratar de alcanzar una solución.
![](https://static.wixstatic.com/media/14c084_4677101079df4b299c07ceef7cc54fdf~mv2_d_10040_2587_s_4_2.png/v1/fill/w_980,h_253,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/14c084_4677101079df4b299c07ceef7cc54fdf~mv2_d_10040_2587_s_4_2.png)
Esta ocasión quiero proponer que el sector privado, que siempre se ha manejado de una manera mucho más eficiente que el estado dominicano y sus instituciones cuando de percibir beneficios se trata, se haga cargo de la ciudad implementando proyectos que ameritan inversión y que probablemente el ayuntamiento de la ciudad no cuente con los fondos necesarios para acometer.
La mecánica gira en torno a que el sector privado asuma la inversión y los costos operativos, quedándose con una parte del beneficio, de manera que pueda rentabilizar y mantener la inversión además de beneficiarse; a la vez que el ayuntamiento se quede con una parte del beneficio. El margen de beneficios al inversionista puede tener un tope negociado con el ayuntamiento.
Patrocinio Permanente de Espacios Públicos. No me refiero a vallas y monolitos, aquí hablamos de museos, bibliotecas, teatros en donde el sector privado puede rentabilizar fondos mediante el cobro de acceso, alquiler del espacio para eventos privados, eventos especiales.
El negocio de los parqueos. El gran dolor de cabeza de esta ciudad es el congestionamiento del tránsito. Una de las razones que lo provoca se debe a vehículos estacionados en plena vía por la falta de estacionamientos. Ya hay ejemplos palpables de que la inversión privada puede beneficiarse. Aquí el ayuntamiento entra colaborando ubicando espacios en puntos claves para abaratar el costo de oportunidad de venta del inmueble o la vocación comercial del mismo. Podría funcionar incluso con un servicio de taxis y shuttles que ayuden a acercar mejor al destino final desde el parqueo al ciudadano. Esta solución disminuye la vocación del conductor de estacionarse en plena vía, a pesar de la fiscalización existente de la autoridad de transporte y reduce la cantidad de vehículos transitando en ciertas horas.
Mantenimiento de infraestructura a través del uso de escudos fiscales. Algo similar existe, se trata de darle promoción al tema y mejorar la inversión y su calidad conformando clusters por zonas o avenidas específicas que trabajarían en el mantenimiento de esa zona a cambio de ajustes con algún premium en el pago de impuestos.
Responsabilidad y vigilancia en la reparación inmediata de daños. Junto con el cluster, asociación o cualquiera que sea la entidad que se conforme para el tema del mantenimiento, dar seguimiento estricto al daño ocasionado por accidentes, construcciones o uso indebido de los espacios.
Este mismo cluster trabajaría como veedor de las iniciativas privadas y públicas de manera que se mejora la eficiencia de la inversión y no me refiero al presupuesto participativo que en algunos casos ya funciona; nos referimos a que este cluster sectorizado (que va más allá de las juntas de vecinos, porque hablamos de inversionistas con intereses únicamente comerciales de la zona) estaría encargado de que se haga la inversión que se necesita (presupuesto participativo) pero además proponer las soluciones de mantenimiento, soporte a la fiscalización y otras funciones que podrían añadirse.
Servicio de grúas como soporte a la vialización. Como expresado anteriormente el gran congestionamiento del tránsito en algunas vías se debe en alguna proporción a vehículos mal estacionados o averiados en zonas no permitidas. El servicio de grúa, que funciona en otras ciudades fuera del país, remueve el vehículo con un permiso de la autoridad y cobra por este traslado una multa instantánea para poder retirar el vehículo.
Vender la recogida de basura. Actualmente el ayuntamiento paga por el servicio. Creo que con los precios de la basura y materiales reciclados perfectamente el sector privado puede hacerse cargo del negocio sin que el ayuntamiento desembolse fondos.
Venta de agua potable. El sector privado puede instalar plantas de tratamiento de aguas residuales y retornar el agua potable al sistema, cobrando al ayuntamiento (quien traspasa el costo al usuario) el agua que retorna al sistema.
Sistema auto-sostenible ecológico. Existen los bonos de carbono. Aquí se trata de que el ciudadano invierta en plantar árboles en su entorno. Los clusters antes mencionados participarían, las juntas de vecinos; a cambio de reducción en el pago de servicios edilicios. La ciudad aplicaría al sistema de bonos de carbonos para rentabilizar la reducción (quizás es posible, no se).
Gestión de parquímetros. En las zonas donde el espacio permita la instalación de medidores de estacionamiento el sector privado los instala, lleva la operación y cobra el uso del espacio usando el mecanismo de inversión mencionado anteriormente.
Ideas son ideas, esta es una propuesta de ejercicio mental de manera que caigamos en cuenta de hacer una ciudad posible requiere que nuestras autoridades decidan hacerlo.
Que conste que no soy un gurú en leyes y materia edilicia, solo me dedico a la observación.